El taekwondo se desarrolló en este país gracias al gran maestro y padre del taekwondo en México Dai Won Moon en 1968, quien fue el que trajo el taekwondo a México, cuando fue invitado por el profesor Manuel Mondragón.Y así empezaron a crear escuelas de taekwondo en todo el país.
Moon regresó a su Corea natal, pero el profesor Mondragón mantuvo varias conversaciones con un maestro de artes marciales coreano y lo convenció para que volviera a Corea a enseñar artes marciales.
Este aceptó con entusiasmo y regresó a México en 1969. Este fue el inicio de la historia del Taekwondo en México.
En ese momento no existía una federación de taekwondo en México, por lo que este arte marcial se practicaba desde el mismo origen que el karate
Sus alumnos primero competían en karate antes de comenzar a competir en taekwondo.
Durante esta etapa, los alumnos de Moon compitieron y ganaron varias medallas de oro en competiciones nacionales de karate y coronaron al profesor Manuel Mondragón como campeón nacional de la competición.
Poco después, el campeón de artes marciales Dai Won Moon se unió a la organización Moo Duk Kwan (coreana) junto con el profesor Manuel Mondragón, que desarrolló un arte marcial muy similar al taekkyon.
El primer examen de cinta negra se realizó en 1969, y solo Travis Lee Everett recibió el primer cinturón negro de México.
También se añadieron campeonatos y torneos de taekwondo en México; Mérida, Monterrey, Guadalajara y Jalisco. Las artes marciales (taekwondo y karate) se extendieron por todo el país y se crearon escuelas en estas ciudades.
De repente, el gran maestro Moon rompió relaciones con la organización Moo Duk Kwan, lo que provocó problemas legales y conflictos. Poco después se produjo un acontecimiento importante en Corea: se fundó la Federación Mundial de Taekwondo y se celebraron los primeros campeonatos mundiales en Seúl Corea, 1973.
México participaría y aportaría una sólida delegación, con Dai Won Moon asumiendo el papel de entrenador del equipo nacional mexicano.
Historia de la Federación Mexicana de Taekwondo
Después de que la delegación mexicana estuvo en Corea para los primeros Campeonatos Mundiales se estableció una relación más directa y formal entre la recién formada Federación Mundial de Taekwondo y la delegación mexicana y pronto se formó la Federación Mexicana de Taekwondo.
La Federación Mexicana de Taekwondo (A.C.) inició sus actividades deportivas en 1970 y fue fundada oficialmente el 30 de abril de 1976. Su objetivo era organizar la representación mexicana en eventos internacionales, ya que ninguna otra organización contaba con dicha representación.
Fue en este momento cuando se hicieron evidentes las diferencias institucionales y técnicas entre el karate mexicano y el taekwondo.
En el aspecto económico y administrativo, el Consejo está actuando para recaudar fondos a través de programas financieros, pero aún depende de las concesiones del gobierno federal a través de los organismos deportivos oficiales
- Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE)
- Federación Deportiva Mexicana (CODEME)
- Comité Olímpico Mexicano (COM)
- Proexcelencia del Deporte (PROEXCEL) para los atletas ELITE.
Un hecho importante es que en 1994 el taekwondo participó como parte del programa de los Campeonatos Nacionales Infantiles y Juveniles celebrados en el Sistema Deportivo Nacional, como uno de los diez deportes básicos gestionados por la Comisión Nacional del Deporte.
En 1996, el taekwondo en México se incluyó en el programa de los Juegos Olímpicos Junior y en 1999 se incluyó en los deportes de los Juegos Olímpicos Infantiles.
La inclusión del taekwondo en los Juegos Olímpicos de Sidney le dio la oportunidad de contribuir a los ideales de paz y amistad entre los seres humanos a través del deporte, y a México la oportunidad de convertirse en protagonista de un deporte que es practicado por millones de personas en todo el mundo.
Medallistas y Campeones del taekwondo mexicanos
País mexicano ha ganado medallas con muchos campeones mundiales de taekwondo en méxico en Copas del Mundo, Juegos Centroamericanos, Juegos Panamericanos, Juegos Mundiales Universitarios y claro que México tiene medallas en todos los Juegos Olímpicos de Taekwondo.
Taekwondo en México medallas
Dentro de los campeones de taekwondo Mexicanos:
- Víctor Estrada, bronce en Sídney 2000;
- Óscar Salazar, plata en Atenas 2004;
- Iridia Salazar, bronce en Atenas 2004;
- María del Rosario Espinoza, oro en Beijing 2008,
- Guillermo Pérez, oro en Beijing 2008;
- María del Rosario Espinoza, bronce en Londres 2012
- María del Rosario Espinoza, plata en Río 2016
En los Juegos Olímpicos de Seúl de 1988, México ganó tres medallas de bronce, gracias a Mónica Torres, Manuel Jurado y Enrique Torrola, pero antes de entrar en el programa oficial de competición, el taekwondo se presentó como deporte de exhibición.
En Barcelona 92, también como deporte de demostración, México ganó una medalla de oro con William de Jesús Córdoba y dos de bronce con Mónica Torres y Dolores Knolle.
Los mexicanos también han participado en los Campeonatos Mundiales de Taekwondo que se celebran cada dos años, comenzando con el primero en Seúl en 1973 y terminando con el segundo en Seúl en 1975, donde México terminó en el tercer lugar del medallero nacional, con dos medallas de plata ganadas por Jaime de Pablos y Ramiro Guzmán, y una de bronce ganada por Moritz von Nacher.
En la última edición, los campeones Mundiales de Taekwondo de México en Mánchester 2019, el Taekwondo mexicano logró medallas y una de las mejores actuaciones en el extranjero en décadas, tras sumar tres medallas de plata por parte de María del Rosario Espinosa, Brandon Plaza y Carlos Sansores y una medalla de bronce gracias a Briseida Acosta, un resultado que confirma que nuestro país es uno de los países líderes en este deporte.
El primer campeón mundial mexicano de taekwondo fue Óscar Mendiola, quien ganó en Stuttgart, Alemania, en 1979; Edna Díaz fue la primera campeona mundial femenina mexicana en Madrid, España, en 2005, mientras que María del Rosario Espinoza ganó en Pekín en 2007 y Uriel Adriano el cetro de orbe en Puebla, México, en 2013